Aplicaciones & Resultados

Es importante considerar que la forma correcta de aplicar el producto y la dosis adecuada son fundamentales para obtener los resultados esperados.

04-03-2022

 | 

Compost mejorado con Tectopore como fuente de carbono

Aumentar la productividad y la calidad de los cultivos es un objetivo relacionado a la vitalidad de un elemento esencial como es el suelo. Prácticas desde hace varias décadas, aplican materia orgánica para alcanzar ese fin, pero es una solución parcial por la falta de microbiología o de megadiversidad para revitalizarlo y recuperar las propiedades físicas, químicas y biológicas.

En la zona de Tabacundo realizamos este ensayo para elaboración de compost en que utilizamos Tectopore como fuente de carbono y hospedero para microorganismos, completando el proceso para que los microorganismos se alberguen y tengan mayor durabilidad en el entorno creado con nuestro producto.

Con el resultado obtenido, se aporta a revivificar de manera consistente el suelo, afectado por el uso indiscriminado de pesticidas químicos, fertilizantes de síntesis química y el laboreo mecánico. En el suelo no se invierte lo suficiente para su recomposición y está más afectado en industrias relacionadas a cultivos de alta demanda de producción, como la fruticultura, la horticultura y la floricultura.

En esta última, por ejemplo, el plan de las fincas florícolas contempla levantar hombros en las camas uno o dos veces por año para incorporar materia orgánica y dar más aireación al suelo. Es cuando las fincas usan sus residuos vegetales para elaborar compost y colocarlo en la cama. Sin embargo, al aplicarlo no se crean más minerales ni se garantiza su permanencia, como ocurre añadiendo nuestro producto mas la microbiología idónea.

El resultado del compost obtenido con aplicación de Tectopore Pure estudiado por medio de un análisis de supremacía, no presentó patógenos en ensayos de laboratorio, por lo que, en suelo, previsiblemente, aumentará la productividad

Método de Aplicación

El ensayo constó de dos partes:
1) Elaboración del compost
2) Incorporación del compost en el levantamiento de camas, en proceso de evaluación.

Para inocular los microorganismos del bosque, colocamos Tectopore Pure en un recipiente y luego agregamos agua, melaza y el inóculo de microorganismos hasta lograr una mezcla homogénea. En el lugar establecido para compostaje, el material vegetal compuesto de residuos de campo y de post cosecha, procedimos a mezclar con cascarilla de arroz, pollinaza y Tectopore Pure inoculado con microorganismos del bosque. Este material se humedeció con agua y se dejó en reposo para el proceso de descomposición.

Es importante contemplar que el material vegetal debe estar sin picar para tener una alta actividad microbiana y lograr un material crudo y activado, y también se debe observar que debe tener una relación balanceada entre la fuente de celulosa (cascarilla de arroz) y la fuente animal (pollinaza) para lograr una relación óptima entre carbón/nitrógeno (1:25).

El aumento del desarrollo microbiológico en el compost requiere la aplicación diaria de un té de microorganismos que se elabora colocando los microorganismos en fundas de tela y se introducen en un tanque que contiene agua con melaza. Aplicamos la solución obtenida en el material del compostaje con el objetivo de mantener la humedad necesaria para el desarrollo microbiano.

El tiempo de duración del proceso se extiende por alrededor de tres semanas y el material listo se coloca en el cultivo al levantar las camas. El resultado es el compost analizado únicamente presenta organismos benéficos, lo que lo vuelve óptimo para utilizar en cualquier cultivo agrícola.

En la segunda etapa del ensayo, se incorporó el compost al levantar las camas y como parte de la metodología se debe drenchar microorganismos semanalmente.

I. Resultados

Tabla 1

Análisis de Biograma microbiano de compost

grafico-analisis-cadmio-finca-cañas

No se encontró ningún organismo patógeno. Esto significa que el compost analizado solamente presenta organismos benéficos, lo que lo vuelve idóneo para utilizar en cualquier cultivo agrícola.

II. Video

III. Fotografías de aplicación

Te puede interesar: